Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



En este día vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta vía seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la boca resultara realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr velozmente, desplazarse o aún al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en estados apropiadas con una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma función. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de forma más directa y ligera, evitando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar mas info un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando mantener el cuerpo sin moverse, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es intentar forzar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la expulsión. Para observar este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *